Docentes herenses, junto a la Inspectora Jefa Distrital Verónica Rudi y representantes de SUTEBA, participaron en el encuentro que busca fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas bonaerenses.
La sede central de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) fue escenario, el viernes 31, del Primer Congreso Regional de Educación Sexual Integral (ESI), una jornada que reunió a docentes de todos los niveles educativos. El encuentro, convocado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Departamento de Educación de la UNLu, tuvo como eje la socialización de experiencias, el intercambio de saberes y la reflexión sobre los avances y desafíos en la implementación de la Ley 26.150, sancionada en 2006.
El congreso se propuso dar continuidad al trabajo iniciado el año pasado en el Congreso Provincial de ESI, realizado en La Plata, reafirmando el compromiso de garantizar una educación sexual integral como derecho para todos los estudiantes bonaerenses. En este marco, se presentó además la colección “ESI en las escuelas bonaerenses, más derechos en las aulas”, un nuevo material didáctico destinado a fortalecer la aplicación de la ley en las instituciones educativas.
Apertura institucional y presencia provincial
El acto de apertura, realizado en el hall del Pabellón Scalabrini Ortiz, contó con la participación del rector de la UNLu, Walter Panessi, la directora provincial de ESI, Mirta Marina, la inspectora jefa de Gestión Pública de la Región X, Gabriela Valverde, y la vice directora decana del Departamento de Educación, Rosana Ponce.
En su discurso inaugural, Ponce destacó la masiva concurrencia y el compromiso de los docentes que “ponen el cuerpo, la escucha, la formación y el coraje” para sostener la enseñanza de la ESI en contextos complejos. Por su parte, Valverde remarcó que la implementación de la educación sexual “es una obligación ética y política”, agradeciendo especialmente el trabajo de Laura Mónaco, referente regional de ESI, por su impulso para concretar el encuentro.
A su turno, Mirta Marina subrayó la importancia de la articulación entre la comunidad educativa y la universidad, y llamó a “resistir los intentos de deslegitimar la Ley ESI”, destacando el rol de la Provincia de Buenos Aires como ejemplo frente a las presiones que buscan retroceder en materia de derechos educativos.
La participación de General Las Heras
El distrito de General Las Heras tuvo una participación destacada con la presencia de la Inspectora Jefa Distrital, Verónica Rudi, y un nutrido grupo de docentes locales. También participaron representantes de SUTEBA, quienes reafirmaron el compromiso del gremio en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes, y en la promoción de una educación integral, inclusiva y con perspectiva de género.
Desafíos hacia adelante
El Congreso Regional de ESI se consolidó como un espacio de debate, formación e intercambio sobre las políticas públicas educativas. Docentes, directivos, sindicatos y autoridades coincidieron en que, pese a los desafíos actuales, la educación sexual integral continúa siendo una prioridad en la agenda bonaerense.
No obstante, como advirtió Marina, todavía queda camino por recorrer para que la Ley ESI llegue de manera efectiva a todas las escuelas del territorio. En ese sentido, este congreso representó un paso más en la construcción de redes de trabajo que fortalezcan una educación sexual integral, democrática y basada en el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes.