Viernes 1 de agosto de 2025

Menos rentabilidad y más límites: el BCRA golpea a las billeteras digitales

Con una nueva suba de encajes, el Banco Central busca frenar la volatilidad financiera, pero afecta de lleno los rendimientos que ofrecen las apps. El dinero disponible será menor y la rentabilidad para los usuarios, también.

Lunes 21 de julio de 2025

...
Compartir

Una nueva medida del Banco Central reconfigura el juego para las billeteras digitales. A partir del 1° de agosto, los depósitos vinculados a fondos de corto plazo deberán inmovilizar 30% de su capital, en lugar del 20% actual. Así lo estableció la Comunicación A8281 del BCRA, que eleva el encaje obligatorio para cuentas remuneradas, fondos money market y cauciones bursátiles.

El objetivo, según la autoridad monetaria, es homogeneizar las reglas del sistema, reducir la volatilidad y limitar el uso de herramientas financieras consideradas “especulativas” o de baja eficiencia.

¿Qué cambia con este nuevo encaje?

El aumento del encaje implica que una mayor porción del dinero que se invierte a través de billeteras digitales deberá quedar inmovilizado en el Banco Central, reduciendo la liquidez y el rendimiento de estas herramientas. El impacto será directo en los ahorros que usuarios y empresas colocan en cuentas remuneradas desde sus apps.

Según fuentes del BCRA, la medida busca frenar “movimientos especulativos de corto plazo” que terminan afectando al crédito y a la estabilidad del sistema financiero.

¿Cómo afecta a tus apps?

La respuesta de las billeteras fue inmediata: los rendimientos ya comenzaron a bajar y se revisaron condiciones y topes de cobertura. Antes de esta medida, muchas apps ofrecían tasas nominales anuales (TNA) cercanas al 30%, incluso con liquidez inmediata.

Estas eran algunas de las tasas vigentes antes del ajuste:

  • Cocos (FCI RM): 33,47%

  • Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (con tope de $1.000.000 y ganancia mensual limitada a $26.300)

  • Naranja X: 27% (hasta $600.000)

  • Personal Pay: 24,35%

  • Mercado Pago: 23,18%

  • Prex Argentina: 22,24%

  • IEB+: 23,10%

  • Claro Pay: 22,56%

  • Lemon Cash: 22,45%

  • N1U: 22,34%

  • Astropay: 22,23%

  • LetsBit Finanzas: 21,75%

Con menos dinero disponible para generar interés, esas tasas empezarán a descender, y los usuarios verán achicarse sus ganancias diarias o mensuales.

Lectura del mercado: ajuste y advertencia

Distintas gestoras y analistas financieros consideran que la decisión del BCRA responde a una necesidad de poner orden. Para la firma Wise Capital, el nuevo esquema intenta “eliminar distorsiones” entre actores financieros y desalentar el uso de vehículos inestables.

Desde Grupo SBS advierten que la medida golpea a los fondos money market y a las cauciones bursátiles, y que reducirá la liquidez total del sistema. Otros, como Outlier, señalan que se trata de un mensaje claro al sector fintech, que deberá repensar su modelo si quiere competir en igualdad de condiciones con los bancos.

¿Vuelven los ahorros a los bancos?

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, defendió la medida asegurando que apunta a eliminar subsidios ocultos y reglas laxas que beneficiaban artificialmente a los fondos de corto plazo. Desde el Gobierno creen que parte del dinero invertido en billeteras digitales podría volver a los bancos, ya sea en forma de plazos fijos o cuentas a la vista.

Como ese dinero no se destina al consumo directo, aseguran que el impacto en el dólar y la inflación será mínimo.

¿Qué deben saber los usuarios?

Los usuarios deben prepararse para una baja en la rentabilidad y más límites al rendimiento de sus ahorros digitales. Algunas apps ya tenían topes de ganancia según el monto invertido:

  • Ualá: tope de $1.000.000 con límite mensual de $26.300

  • Naranja X: sólo rinde hasta $600.000 depositados

La mayoría de las plataformas operan con fondos money market, considerados seguros y líquidos. Pero esa liquidez inmediata se verá restringida con los nuevos encajes.

Un nuevo mapa para las fintech

Con este cambio, el Banco Central da un paso más hacia un sistema financiero más regulado, donde billeteras y bancos compitan con reglas más parejas. Las fintech, que hasta ahora habían ganado terreno con facilidad de uso y buenas tasas, tendrán que rediseñar su propuesta de valor.

El impacto inmediato será sobre los usuarios. Pero a mediano plazo, el mensaje es claro: el tiempo del descontrol regulatorio se está terminando.